Félix León Martínez Martín, director de la Adres.
Félix León Martínez Martín, director de la Adres.
Foto
@AdresCol / X

Share:

EPS deben entregar al país información de sus servicios y gastos, pero no lo hacen: Adres

La Adres aseguró que "no quieren asumir sus responsabilidades con seriedad".

El director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez Martín, reafirmó que esta entidad ha cumplido con el giro de recursos a las EPS, pero que estas "no entregan información detallada de sus servicios y gastos", siendo una "obligación" con el país ante la crisis en el sistema de salud.

Incluso, aseguró que "no quieren asumir sus responsabilidades con seriedad" y que las informaciones presentadas "han perdido credibilidad", afectando también a la UPC (Unidad de Pago por Capitación), dinero que el sistema le asigna cada año a los afiliados para su atención.

"Hombre, seamos serios. Las EPS tienen la obligación de entregarle al país una información detallada de sus servicios prestados y los gastos incurridos, y no lo hacen. No quieren asumir con seriedad esa responsabilidad, supongo que porque no quieren o serán totalmente incompetentes los funcionarios, que tienen niños haciendo los sistemas de información", declaró el director de la Adres, en charla virtual con los medios de comunicación.

Agregó que "tienen una nómina gigantesca y ganan billones... no entiende uno por qué no tienen la gente capaz de procesar y preparar una información para rendir cuentas de qué hacen con los billones que reciben".

Durante la charla con los medios, Adres presentó un informe en donde su presupuesto pasó de $71 billones en 2022 a casi $100 billones en 2025, representando un incremento del 40%.

Presentación del presupuesto de la Adres entre 2022 y 2025.Presentación del presupuesto de la Adres entre 2022 y 2025.Zona Cero

También, mostró el cumplimiento, con adiciones presupuestales, para rubros adicionales a la UPC, que alcanzó pagos por $4 billones en 2024 y cuenta con proyección de $5 billones para el final del 2025.

Sobre la crisis en el sistema de salud, Martínez Martín piensa que las deudas por pagar en el sector sí están afectando el servicio.

"En este momento la deuda acumulada de varios años está afectando seriamente. Todas las clínicas, hospitales y proveedores tienen unas cuentas por cobrar terribles. Entran y, cuando ya están angustiados por un problema financiero, empiezan a dar las peleas entre actores porque entonces yo le cobro a la EPS y dice que no me va a pagar, y yo le corto el servicio y empiezan las cosas a complicarse enormemente", concluyó.